Villar de los Navarros – Inicio de un proyecto (I)

Allá por el mes de febrero de 2011, en el foro de Alabarda, Paco lanzó un reto a la asociación:

Venimos viendo tiempo atrás la posibilidad de embarcarnos en la realización de un diorama en 30 mm. que represente la batalla de Villar de los Navarros (25 de agosto de 1837, I Guerra Carlista) inspirado en un cuadro de Ferrer-Dalmau.

villar_navarros-dalmau

OBJETIVOS:

1.- Realizar un nuevo proyecto común en la Asociación abierto a la  participación de todos los socios que quieran colaborar.

2.- Aprovechar el Proyecto Dalmau, que ahora mismo está en marcha, y participar en él con una pieza en nombre de Alabarda.

DIMENSIONES:
Estamos planteando un diorama con unas medidas no excesivamente grandes. Para hacernos una idea, algo más de un DIN-A4. Estas medidas variarán algo en función del número de figuras que finalmente decidamos colocar. Asimismo el número de figuras dependerá de las personas que finalmente nos comprometamos a participar/pintar en el proyecto.

FIGURAS:

Hay un núcleo central de figuras, alrededor de unas 40 que corresponden más o menos al centro del cuadro.
Para darle algo más de profundidad y ganar en efecto «masa» y vistosidad,  podemos colocar algunas más que corresponderían bien a la caballería (arriba-izquierda del cuadro) o bien a la línea de la infantería carlista (derecha del cuadro).

Los primeros pasos ya están dados:

  • Ángel ha hecho un concienzudo trabajo preparando un documento-listado de figuras comerciales, que constituirían la parte central del cuadro, con las correspondientes transformaciones que habría que hacer.
  • A su vez, Antonio quien se compromete a ir realizando esas transformaciones.
  • La pregunta es sencilla. Con las premisas comentadas y con la experiencia que tenemos todos del diorama de Bailén: ¿Quienes estamos dispuestos a participar en el proyecto?

Comentarios de alabarderos:

  • Yo no puedo comprometerme. La idea es muy buena pero son figuras demasiado pequeñas y además pintar con unos tiempos se me da muy mal. Ánimo
  • Echaremos una manilla…. aunque a mí dejadme las de hacer bulto. Eso sí no tengo ni idea de esos uniformes, así que alguien me lo tendrá que dar muy mascadito.
  • En cuanto a la pintura de figuras pequeñas, se positivamente que no puedo con ellas, por tanto, no puedo participar, lo siento. El proyecto tiene una pinta genial.
  • Por supuesto, contad conmigo
  • Al igual que con Bailén en su momento, me descuelgo por que se que estas figuritas no se pintarlas. Estoy convencido de que quedará un trabajo de primer nivel.
  • Al 100 x 100 en todo. Contad conmigo.
  • Yo lo siento pero no me apunto. Hacer lo de Bailén me gustó y me gustaría también colaborar en este, pero a día de hoy no tengo tiempo. Si las cosas cambian, levanto la mano por si las moscas. Saludos y ánimo.
  • Me gustaría pintar alguna figura a poder ser ya que no pinté ninguna de Bailén y me quedé con las ganas. Un saludo y en la medida de lo posible informa en el foro a los desterrados.
  • Creo que ya está apuntada toda la gente que tiene idea de participar: Antonio, Angel, Paco, Juan, Alejandro, Luismi, Rafa, César, Manolo, Fernando, Txema, Miguel Ángel. Podemos ir avanzando
  • El próximo Jueves me gustaría exponer a todos los que vayáis por la asociación mi idea para desarrollar el trabajo y ver como se puede adaptar y/o modificar para llevar a cabo el proyecto. Los que no estéis, os informamos de lo decidido por mail o en este mismo post.

El momento histórico

  • La Expedición Real

Fracasado el sitio de Bilbao el bando carlista decide favorecer los alzamientos en el resto de España y así, con varios frentes abiertos, debilitar a las tropas cristinas leales a Isabel II.

Don Carlos reunió una fuerza considerable  (11.000 soldados de infantería y 1.200 jinetes) y partió en Mayo con dirección a Cataluña. El 24 chocan con las topas de Iribarren, la lucha es muy dura, los carlistas obtienen la victoria e Iribarren cae gravemente herido.

Carlos Maria Isidro, autoprocalmado rey con el nombre de Carlos V

Durante el mes de junio, Oraá les ataca en los alrededores de Barbastro. La expedición Real, muy mermada, pasa grandes privaciones en Cataluña, sufre escasez de provisiones y de munición y se ven obligados a entablar varios enfrentamientos. A final de junio abandonan Cataluña, llegando a las puertas de Valencia a mediados de julio, no toman la ciudad y son acosados por las tropas de Oraá y Espartero.

Los carlistas recuperan la moral ante dos sucesos importantes: las tropas cristinas han de partir a Madrid pues la capital está amenazada por Zaratiegui. Además, Moreno, el 24 de agosto, consigue la victoria en Villar de los Navarros.

  • La batalla de Villar de los Navarros.

El 22 de agosto, conocedores del avance carlista os liberales deciden un ataque conjunto sobre la Expedición Real para destruirla. Espartero se encontraba en Calatayud, Oraá en Daroca y Buerens en Cariñena.

“A las diez estaban las tropas carlistas colocadas sobre las alturas que dominan a Villar de los Navarros en dirección a Herrera”.

Al mediodía aparece en el horizonte la columna cristina (6.000 hombres de infantería, 800 caballos y seis piezas de artillería). Nadie parecía querer atacar el primero, y tras una hora de tiroteo en guerrilla, los oficiales cristinos ponen algunas compañías en movimiento, en pocos instantes el combate es general.

Album Tropas Carlistas del Norte.

Hacia las tres de la tarde, el centro cristino avanza hasta el valle e intenta, varias veces, arrollar el ala derecha carlista. El momento es tan crítico que el Conde de Madeira se pone a la cabeza de 40 ordenanzas y cargó contra algunos batallones que estaban a punto de cortar el centro del ala derecha cristina. Simultáneamente Villarreal ordena al general Sopelana que ataque con los cuatro batallones de Álava el ala derecha del enemigo, que se repliega.
Sopelana carga a la bayoneta sobre el centro del enemigo, mientras que la caballería carlista cae sobre el ala derecha cristina, los cristinos no son capaces de resistir este choque violento y son arrollados en toda la línea. De los tres oficiales superiores que encabezaron esta brillante carga, dos quedan tendidos en el campo de batalla: el brigadier Quilez y el coronel Manuelín. Varios batallones se rinden, artillería, bagajes,… todo cae en manos de los carlistas.

Caballería Carlista.

La caballería avanza a galope hasta Herrera, según entra el primer escuadrón en el pueblo, el comandante general Buerens, seguido únicamente de 20 jinetes, huye en dirección Belchite.

A las siete de la tarde se había decidido la victoria. Se hicieron 5.000 prisioneros, entre los cuales se hallaba el jefe de Estado Mayor, general Solano, y cerca de 300 oficiales. El resto del ejército se había dispersado completamente.

Tras la batalla de Villar de los Navarros, unos mil prisioneros liberales fueron trasladados a Cantavieja y después a Beceite. Muchos murieron maltratados.

Grabado de Miranda que representa a los prisioneros de Herrera durante su estancia en Beceite.(1845).

BIBLIOGRAFÍA

  • ÁLBUM de las tropas carlistas de Aragón.
  • Cabrera y su Ejército. (Madrid 1844)
  • ÁLBUM de las tropas carlistas del Norte.
    Reedición de la Caja de Ahorros de Vizcaya, 1983
  • BULLÓN DE MENDOZA, Alfonso: Auge y ocaso de Don Carlos. La expedición Real. (Madrid 1986)
  • CANAL, Jordi: El Carlismo (Madrid 2000).
  • EXTRAMIANA, José: Historia de las guerras carlistas (San Sebastián 1978-1979).
  • LICHNOWSKY, Félix: recuerdos de la guerra carlista (Madrid 1942)
  • LONING, Adolfo: Das spanische Volk in seinen Standen, Sitten und Gerbrauchen mit Espisoden aus dem Karlistischen Erbfolgekriege. (Hannover 1844).
Continuará…..

Alejandro Labourdette