Guerra de Melilla 1909, Parte I.
En el barranco del lobo.
La idea
Es lo que tiene pasear y leer. Estaba en los alrededores de la plaza de Oriente y me acerqué como siempre a presentar mis respetos al cabo Noval, maravillosa escultura del Mariano Benlliure. De pronto se me vino a la cabeza la cancioncilla popular sobre el Barranco del Lobo y…. una cosa lleva a la otra y esa tarde acabé con 4 libros de la guerra de Melilla de 1909 sobre mi mesa.
Me di cuenta que es un tema prácticamente virgen en el modelismo patrio. Probablemente el rayadillo echa para atrás a mucha gente y desde luego que yo sepa hay muy poca figura comercial de esa época.
Como muchos de los que me conocéis ya sabéis, soy un fetichista …. Y que fuese una de las últimas ocasiones en que las tropas españolas llevaran el ‘Ros’ en combate, terminó de decidirme. Había que abordar un proyecto de esta época tan poco vista y presentarla para el XXX aniversario del decano de los concursos españoles, Fuengirola. Era mayo de 2023 y quedaba un año.
Hablé con Antonio Meseguer de la idea y le encantó. Ahora había que pensar qué hacer.
La idea inicial era concentrar sobre la acción del Barranco del Lobo en 2 viñetas con 3 figuras cada una, pero esa idea fue evolucionando hacia incluir otras acciones populares como la de Taxdirt incluyendo una figura a caballo y la innovación tecnológica más importante en esa momento, la utilización de la Sección de Aerostación y los globos de observación que salvaron tantas vidas….. Al fin y al cabo fui, o soy, de ingenieros.
Ya solo quedaba plantear una presentación común que agrupase y recogiese a las figuras. Para ello e inspirándome en una presentación que vi a los hermanos Canone en Stresa 2022, generamos un encuadre especifico que luciría perfecto en mi vitrina.
– ooOoo –
Algo de historia.
Realmente esta guerra en territorio del protectorado español de Marruecos y cercano a Melilla, duró relativamente poco tiempo. El origen de la misma o el ’casus belli’, se produjo el 9 de julio de 1909, cuando los rifeños atacaron el ferrocarril minero matando a varios de estos, finalizando el 26 de Noviembre de ese mismo año. En diciembre la bandera española ondeaba sobre el Gurugú y los jefes de las cabilas habían vuelto al redil.
En cualquier caso, fue una guerra que caló mucho en la sociedad de la época y el acervo popular por diferentes razones:
- la leva de reservistas, muchos de ellos padres de familia y único sustento de la misma, unido a lo injusto del sistema de reclutamiento que golpeaba a las clases más humildes.
- lo sangriento de algunas acciones militares por un territorio que carecía de interés para la gran masa social, y la repercusión mediática que este tuvo.
Todo ello, acrecentó la crisis política que vivía la nación desde el desastre de Cuba del cual no se había repuesto, lo que finalmente desembocó en la semana trágica y la caída del gobierno de Maura.
Centrándonos en las acciones militares sobre las que están basadas las figuras de esta primera parte, estas se concentran entre el 26 y el 27 de julio de 1909, No obstante la acción tiene como inicio los combates del día 23, en la que se utilizaron tropas bisoñas y recién desembarcadas ese mismo día de la brigada de cazadores de Madrid, donde hubo al final del día 65 muertos y 253 heridos. ¡¡Menudo balance para un conjunto de acciones deslavazadas!!
El 26 de Julio se vuelve a identificar gran actividad rifeña con sabotaje al ferrocarril minero y hostigamiento al convoy de abastecimiento, por lo que el día siguiente se crean dos columnas de apoyo para reparar el ferrocarril y abastecer a las posiciones avanzadas.
El día 27 el general Guillermo Pintos que mandaba la brigada de cazadores de Madrid, la dividió en dos medias brigadas y avanzó por los barrancos del infierno y del lobo como acción secundaría de apoyo.
Desde el primer momento fueron hostigados por el fuego de fusilería de los rifeños aunque continuaron avanzando. Concretamente el batallón de las Navas, vanguardia del ala izquierda cruzó del barranco del infierno al del lobo aún más angosto. Cuando los españoles llegaron a lo más profundo del barranco, se vieron rodeados por un enemigo que le esperaba en posición recibiendo disparos desde los flancos, frente y retaguardia. Todo lo anterior produjo que el jefe del batallón y muchos de sus oficiales cayeran en las primeras fases del combate generando en una tropa inexperta un gran desconcierto y una retirada desordenada. El batallón Llerena, que apoyaba al de las Navas, tuvo una situación similar al anterior, perdida de oficiales y retirada desordenada, por lo que el batallón de Arapiles a paso de carga apoyó la retirada de los anteriores batallones evitando la desbandada de los mismos. A la caída de la noche se había realizado una retirada ordenada y se habían obtenido los objetivos iniciales de la misión; Reparar la vía férrea y realizar el suministro de las posiciones, impidiendo la incomunicación de las posiciones obtenidas.
Al final del día se habían producido unas 750 bajas de las cuales alrededor de 200 eran muertos, entre ellos el general Pintos y muchos de sus oficiales. Buena parte de los muertos quedaron sobre el campo de batalla y tardaron más de un mes en ser recuperados.
– ooOoo –
En el Barranco del Lobo I
La figura muestra un oficial del batallón de cazadores de las Navas en los primeros compases de la batalla alentando a sus hombres a avanzar. La pieza es un original de Antonio Meseguer basado en una ilustración de Don Troiani, adaptada al terreno del barranco del lobo, que se muestra a continuación.
El terreno
Siempre que empiezo un proyecto me suelo documentar y empezar por aquellas partes que menos me motivan, como por ejemplo el equipo de las figuras o los accesorios y los terrenos. Por lo tanto, empezamos por el terreno…. Aquí se muestra una foto del barranco del lobo en la actualidad probablemente en primavera.
No obstante, la acción se produjo a finales de Julio por lo que la vegetación estaría mucho más amarilla y por eso optamos por desarrollar un terreno pedregoso a partir de pasta de modelar, pero con variedad tonales suficientes, incluyendo vegetación variada de game grass y green stuff de verano como se muestra en la siguiente foto. Luego se le aplicaron lavados y pigmentos de AK y MIG en tonos terrosos para eliminar reflejos y darle un aspecto polvoriento. Este mismo proceso se utilizó sobre el terreno de la viñeta del Barranco del lobo II.
Antonio ejecutó una maravillosa escultura con un movimiento muy natural y una cara plena de personalidad, a la que añadió varios detalles tales como la cogotera del ros, la pistola Bergmann 1905, de dotación en el ejército español en esa época y las sardinetas y cornetas que muestran su pertenencia a los cazadores.
Esta era la primera figura de la Serie y con ella teníamos que probar las técnicas a utilizar en todo el grupo.
Dado que todas las figuras llevan el mismo uniforme explicaremos el proceso de pintura del rayadillo sobre esta y servirá para todos.
Yo generalmente pinto las figuras en una primera fase con aerógrafo. Primero se estudian las zonas de sombra y luces desde un punto de vista cenital. Esto se consigue fácilmente si pones la figura bajo una lampara.
Como es habitual se pintan las zonas de sombra desde abajo, con inicio en la zona más oscura hacia la más clara y luego las zonas de luces desde arriba, ajustando las zonas de máxima luz con el color más claro. Esto suele ser suficiente para obtener unas transiciones suaves de color, pero a veces te sales y manchas zonas de luces o sombras con lo que no es. Para solucionar este problema, suelo utilizar un tono intermedio tirando en la zonas medias que suaviza las transiciones. Para mí es más rápido y mi toque de pincel no es tan bueno como para lograr ciertas transiciones de color suaves, especialmente en zonas grandes.
Dado que todo el uniforme era de color blanco, pero que la tela de los mismos era de sarga de baja calidad y rápidamente el uso la agrisaba o amarilleaba en función de la partida, optamos por realizar diferentes tonos de blanco utilizando dos gamas, hacia gris u ocre para evitar la monotonía de la figura. Cuando la variación tonal de luces y sombras se finalizó, se comenzó con la pintura del rayadillo.
La técnica del rayadillo.
El rayadillo era el reto y con esta primera figura pagamos la novatada; mantener las rayas con espacios similares y con variaciones de tono en luces y sombras fue complicado. Sobre esta figura optamos por hacerlas marcadas desde el inicio, lo que no te permite rectificar y se nota la diferencia con el resto de las figuras. Adicionalmente hacer el rayadillo por zonas nos complicó aún mas que dichas zonas se igualasen.
En el resto de figuras se optó por otra técnica y creo que los resultados fueron mejores. Empezamos generando una paleta con los colores que se habían utilizado sobre la figura, tanto luces como sombras, y marcamos con una mezcla muy aguada el rayadillo (Alfonso Floren me dio esta idea). Esto nos permitió corregir errores según avanzábamos en la figura utilizando las variaciones tonales en función del lugar donde quedaba el rayadillo.
En las siguientes fotos tenéis todas las gamas de colores utilizados:
La primera es la utilizada para la mezcla más ocre del uniforme, la última para la mezcla más agrisada, todo ellos con el aerógrafo, foto central es para los retoques a pincel y los rayadillos, al final del articulo existe una tabla de colores.
– ooOoo –
En el barranco del Lobo II
´En el barranco del lobo hay una fuente que mana sangre de los españoles que murieron por la patria´
(canción popular)
La idea
Dentro de la visión del display temático de la guerra de Melilla de 1909, esta pieza debía ser la más importante.
Consiste en tres figuras modeladas por Antonio Meseguer y con ellas se quería conseguir trasladar el dramatismo del momento más duro del combate, cuando se está recibiendo fuego por el frente y los flancos y se producen la mayoría de las bajas. Se buscaba trasladar un conjunto de emociones y sensaciones distintas en ese momento, pero diferenciada para cada figura.
La figura central, el oficial, representa el momento justo de la muerte y el vacío que supone, es la pieza que sobresale de las demás y centro de atención.
La figura más cercana al observador es un cabo de cazadores, se encuentra herido y representa el dolor y la rabia. Hicimos un cabo por darle un toque de color con los galones verdes de cazadores.
La tercera figura representa a un soldado bisoño, al abrigo de la piedra que observa a los dos anteriores y representa al miedo, la sorpresa y la incertidumbre.
Creo que Antonio capto muy bien la idea, aunque la composición costó lo suyo.
Lo más complicado fue lograr una postura convincente del oficial en al mismo momento de su alcance y muerte, puesto que hubo diferentes posibilidades de posturas, como se muestra a continuación (Bajando o subiendo…., finalmente nos decidimos por esta última).
Otro aspecto a tener en cuenta fue la disposición de la viñeta dentro del display al ser la pieza más importante del mismo, por lo que su presentación tenía que mostrarse como tal. Para ello se optó por elevar la peana y colocarla en la parte central del display más alta y un poco atrasada.
La posición generaba un pequeño problema en la presentación del display, pues había una peana muy alta sin nada en el frente. Para solucionarlo optamos por colocar el resto de la cancioncilla popular en la placa de la peana.
Aquí os dejamos unas fotos de la viñeta en donde se intenta mostrar lo que os hemos comentado.
Tabla de colores
Todos son Vallejo excepto los marcados con A (AK Interactive)
Carnes
- Base: Arena Marrón
- Luces: Carne Base
- Sombras: Black Red
Uniforme I
- Base: Marrón Cubierta + Splinter Camuflaje
- Luces: White Grey – Blanco pergamino
- Sombras: Dark Grey
- Rayadillo: Se parte de Oxford Grey + Smoke Grey (A) aguado y luego se utilizan todos los del uniforme para retocar.
Uniforme II
- Base: English Grey (A)
- Luces: English Grey (A) + amarillo desierto (V)
- Sombras: Smoke Grey (A)
Polainas
- Base: Smoke Grey (A)
- Luces: Marrón Cubierta
- Sombras: Negro
Correajes
- Base: Smoke Grey (A) + Camuflaje Pardo Negro
- Luces: Gris Cielo + Carne base
- Sombras: Negro
Continuará…..
José Villalba Guerrero (Sargento Kuki)