Granadero Francés de la Guardia Imperial
No cabe duda que el periodo napoleónico sigue siendo uno de los temas favoritos de los modelistas.
Bien sea por el aspecto colorido de su indumentaria o por la amplia versatilidad a la hora de plantear una escena, dada la cantidad de escenarios en los que se desarrollaron los diversos conflictos que asolaron Europa durante aquellos años, el caso es que las distintas marcas siempre nos ofrecen regularmente alguna novedad ambientada en este periodo.
Este es el caso de la miniatura que os presento a continuación, un Granadero de la Guardia Imperial Napoleónica.
Míticas donde las haya, estas tropas siempre están rodeadas de una aureola de misticismo que las hace muy atractivas a la hora de decidirse a decorar una.
La miniatura
Se trata de una referencia de Andrea Miniaturas, en concreto la S9-B15 que representa a un oficial de dicha arma con una actitud y expresión arrogante y altiva, muy propia de estas tropas.
El despiece de la misma es correcto, inteligente y sencillo: busto por un lado y cabeza por otro, amén de los diversos elementos complementarios, como el plumero, etc.
En cuestión de rebabas e imperfecciones, pocas, aunque siendo de Andrea siempre hemos de andar con cuidado ya que algunas nos sorprenden una vez hemos iniciado el trabajo de pintura. Así que revisarla bien para evitar sorpresas.
La pintura
Quizá una de las escalas que más atemorizan a los modelistas, sobre todo cuando empiezan, son los bustos.
Supongo que es debido al gran tamaño de los mismos, lo cual nos exige una limpieza y perfección del trabajo más exquisita, ya que cualquier error se va a apreciar mucho más que en una escala mas pequeña.
En contrapartida, tenemos que al ser más grande, el trabajo de acentuar luces y sombras es más sencillo, ya que en escalas grandes el viejo axioma de “menos es más”, toma una especial relevancia.
En un busto, nos tenemos que centrar más en los tonos complementarios, para dar “vida” al personaje, haciendo un trabajo de luces y sombras básico y dedicando más tiempo a los pequeños detalles cromáticos que van a hacer más real nuestra figura.
Otro tema importante a la hora de hacer bustos, es el uso del aerógrafo, que aún no siendo totalmente imprescindible, sí que es muy recomendable su uso ya que nos va a ahorrar mucho tiempo a la hora de aplicar color, sobre todo al dar las bases. Esto, además, nos va a permitir tener más tiempo a la hora de pulir y perfeccionar la gama cromática de nuestra miniatura.
El proceso
En un busto siempre comienzo por la cara ya que es el elemento que probablemente más importancia va a tener en el resultado final de nuestro trabajo.
En este caso comencé por dar una base compuesta de Carne rosada, Carne clara y Madera, todos de ellos de la serie Xnac de Andrea Miniaturas. Una vez dada la base comienzo a aplicar sombras con Marrón cuero (Xnac) y posteriormente empiezo a dar luces con Carne clara (Vallejo). En este proceso no sigo un orden estricto, más bien voy dando luz y sombra según me va apeteciendo, tratando constantemente de contrastar el resultado, acentuando o disminuyendo ambas, muy “a ojo”.
Una vez hecho este trabajo, ya tenemos un esquema general de luces y sombras lo cual nos permite empezar a hacer lo realmente divertido: aplicar los tonos y veladuras que van a dar vida a nuestro modelo.
No soy un pintor metódico así que despliego sobre mi paleta aquellos colores que voy a utilizar para este menester, como por ejemplo, Azul oxford (Vallejo), Magenta y Gris azure (Xnac), etc….
Y con ellos voy dando toques aquí y allá, según me pide el cuerpo y mi propio gusto estético, siempre en forma de veladura suave… y sin prisa….
Una vez realizado todo esto, sigo con las distintas zonas a pintar de la miniatura, de las cuales me gustaría destacar dos:
- Chaqueta
Se trata de una prenda de color azul oscuro y me gustaría deciros que tengo una mezcla especial y ultra secreta que obtuve haciéndome miembro de alguna sociedad secreta…. es broma…. Mis azules son bien sencillos.
Siempre los trabajo con el Set de Azules de Andrea pero con una pequeña modificación: Añadir a todos ellos una pequeña proporción de Madera (Xnac), esto hará que el azul no sea tan brillante y saturado de color, así de sencillo.
Aun así, seguro que más de uno pensará que es “demasiado azulón”, pero a mi me gusta… 😉
- Hilo de Oro
Desde luego, si hay un tema que crea controversia entre los aficionados, es qué color utilizar para simular el Hilo de Oro. Cada uno tenemos una percepción del mismo y si vemos ejemplos reales de este tipo de tejido, la confusión es mucho mayor….
Unos los hacen tirando a verde, otros a ocres, etc. En definitiva cada uno lo interpretamos como mejor nos parece.
En mi caso, yo utilizo la siguiente mezcla:
Uniforme inglés + Ocre + un toque de Oro (todos Xnac)
Aplico esta base y después ilumino con más Ocre, para finalizar dando una veladura o bien de óleo Sombra tostada, o Devlan mud de Citadel, para dar profundidad al tejido.
Con esto, creo que consigo un hilo de oro bastante convincente…. o no…. juzgar vosotros mismos
Conclusión
Recomiendo esta miniatura para todos aquellos amantes de este periodo histórico. Es bonita, sobria y elegante, y el sujeto tiene un porte muy altivo y sugerente.
La decoración no es excesivamente complicada y a buen seguro disfrutaremos de ella.
Y ya sabéis, si tenéis alguna duda o comentario, aquí estoy para lo que gustéis.
Buena pintura!!