Argyll & Sutherland Highlanders. Bois Grenier 1915
Idea
Cuando me decidí a pintar esta figura quise representar en el escenario que iba a acompañarla, algo que fuera lo más descriptivo posible de aquel lapso de la historia y qué mejor representación de la llamada “Guerra de trincheras” que un trozo de trinchera y el barro que tanta dificultad supuso para para el despliegue de las tropas participantes.
Tras consultar fotos y descripciones de cómo podían ser las trincheras y fotos de otras figuras de compañeros modelistas, me decidí por representar un trozo de terreno excavado cubierto en su ladera por los tablones característicos, así como una pequeña representación del alambre de espino que rodeaba las excavaciones. Igualmente me dispuse a cubrir el suelo de barro con el entarimado que llevaban algunas de las trincheras, sobre todo para evitar pisar sobre el barro por parte de los soldados, así como aislarse todo lo que pudieran del frio y el agua.
Construcción
Lo primero que hice fue un encofrado donde iría el barro, para ello tras crear una estructura con varios trozos de plasticard cortados a medida, introduzco varias pelotas de papel aluminio pegadas entre sí con cola blanca que voy aplastando y manejando hasta que se adecuan a la estructura. Sobre esa estructura voy añadiendo pegotes de masilla, que una vez está empezando a fraguar, texturizo con un trozo de estropajo verde humedecido. Este proceso de la masilla lo hago también en la parte del suelo.
El barro se realizó teniendo como base el procedimiento que nos explicó Jorge Porto en uno de los cursos que impartió en la Asociación Alabarda sobre terrenos y que explico a continuación:
Es necesario hacer una mezcla de cola blanca y pigmentos oscuros, a los cuales se añade arena y pasto. Aquí debo hacer un inciso ya que yo llamo pasto, tal y como me lo explicó un compañero ya hace algunos años, a la mezcla que se consigue al cortar en trozos muy pequeños hojas de orégano (en este caso, aunque imagino que la especia no será determinante), y las hierbas que salen de los ovillos de mar. Este pasto resultante igual se puede usar para cubrir el suelo de un bosque y luego pintarse para darle la apariencia deseada. Se aplica esta mezcla sobre el terreno con un pincel viejo y sin mucho esfuerzo conseguimos que quede bastante real.
Cuando el barro no ha secado del todo voy incrustando con una ligera presión los tablones de la ladera y la parte de tarima en el suelo, todo ayudado por un poco de cola blanca. Los tablones se hicieron con trozos de un listón de madera de balsa grabados suavemente con un cepillo o carda metálica, tratando de simular las vetas de la madera. Para el suelo uso un trozo de varilla redonda de madera sobre la que he pegado varios trozos de plasticard grabados con la carda o el cepillo metálico, y cortados a la medida. Entre la ladera y el suelo dejo espacio suficiente para el trozo de viga que sujeta los tablones de la pared y que se sitúa de forma vertical. Ese tablero es un trozo de listón de madera cuadrado grabado con el proceso descrito anteriormente, al cual le inserto un trozo de varilla que irá metido en un agujero que habré hecho previamente en el suelo. Para el vástago que sujetará el alambre de espino el proceso es muy parecido, insertando un perno en éste y posteriormente metiendo el conjunto en otro agujero en el suelo, en este caso en el “techo” que hace el efecto del inicio de la trinchera. En cuanto al alambre de espino es cable telefónico al que se le quita la funda y se enrolla varias veces sobre el vástago y se corta dónde queremos que acabe cada fila, dándoles cierta inclinación para dotar de más juego a la escena. La parte de alambre que pincha, esos pequeños nudos, se hacen de la misma forma, pero sobre cada uno de los alambres.
Para dar luces sobre el barro que quede a la vista, después de haber añadido las partes de madera, y cuanto esté todo el conjunto seco, se aplica a pincel picoteando la siguiente mezcla: Oleo Tierra de sombra natural y Amarillo de Nápoles, donde el oleo oscuro se aclara hasta conseguir un tono un poco más claro que el terreno, después se añade punteando el producto AK079 Wet Effects Fluid de AK. En algunas zonas he usado Fresh Mud AK016 directamente del bote.
Si además de barro quisiéramos representar charcos usaríamos tres productos, en este caso de AK. Se mezcla Wet Effects AK079 con Tierra Kursk AK080 y se añade un poco de Fresh Mud AK016. Esta mezcla se deja secar bien (aproximadamente 48 horas), y sobre el charco se dan un par de capas finas de barniz cerámico Quilosa.
Pintura
Para pintar las partes de madera se usan distintos tonos marrones, beiges y grises, dejando estos dos últimos para las luces y luces extremas. Posteriormente usaremos un color negro para dar lavados selectivos, así como el producto Wash for Wood como lavado general. Para finalizar añadiremos aleatoriamente pinceladas de la mezcla de barro así como de AK016.
A continuación pongo la tabla de colores usados:
Chaqueta
b=Nac05 unif. ingles + 889 marrón oliva + 873 tierra
l=b + unif. ingles + … 845 carne dorada
s=b + negro + sombra tostada
u.l-=914 ocre verde + 917 beige
Carne
b=876 arena marrón + negro (sc) + ac25 verde oscuro
l=b + carne dorada + … carne base
1s=b + 859 rojo negro
2s=1s + ac25 verde oscuro +… 985 marron rojizo
tonos= marrón naranja rojo violeta base arena marron
snakebite leather + blazing orange
u.l.=2ª L + Verde Huevo Pato (Modle Air)
u.s.= 2S + Negro
Pelo
b= nac05 unif. Ingles + ac4 uniforme japonés
s= b + sombra tostada
l=b + amarillo hielo
Correajes
b=914 ocre verde
s= 914 + nac-52 siena tostada
l= 914 + 917 beige
Mochila
b=nac05 unif. ingles + 889 marrón oliva
l=b + 988 khaki + … 845 carne dorada
s=nac52 siena tostada + negro
Falda
b=nac51 madera + ac4 unif. japones + nac52 siena tostada
l=b + ac4 + … 845 carne dorada
s=nac52 siena tostada
u.s.=nac52 + 810 púrpura real + … negro (sc)
Calcetines
b=nac09 verde militar + negro (sc)
rayas=nac09+ … 845 carne dorada
rayas oscuras=nac09 + negro (sc)
lavados 889 marrón oliva
Cubrebotas
b=nac49 marrón cuero oscuro + nac41 ocre (50%)
l=b + 845 carne dorada
s=nac52 siena tostada