¡¡¡ Aquí está el Burgos !!! (1ª parte – modelado)

Desde hace tiempo tenía intención de modelar una figura que representara a algunas de las tropas que con tanto sacrificio y dedicación  estuvieron en las colonias del Nuevo Mundo a lo largo de más de cuatro siglos de presencia ininterrumpida de España en estos lugares.

IMG_3459

Desde el sur de Estados Unidos hasta Chile hubo tropas fijas, reclutadas entre criollos o mestizos del lugar o regimientos enviados desde la península, para su guarnición, durante un tiempo concreto.

Quizás uno de los episodios menos conocidos en nuestra historia son las batallas que España tuvo que librar con los ejércitos locales que se iban formando tras las progresivas declaraciones de independencia de las colonias ultramarinas a partir de 1809.

Pero fue a partir de 1814 con la finalización de la guerra de independencia y la expulsión de los franceses, cuando se volvía a reabrir de forma más virulenta el proceso emancipador y España, totalmente exhausta en lo militar y en lo económico, tuvo que preparara sus unidades militares para controlar en lo posible estos movimientos.

IMG_3464

Poco a poco se fueron enviados batallones sueltos de los distintos regimientos peninsulares para controlar este proceso. Las declaraciones de Independencia se multiplicaban por los distintos territorios de America Central y del Sur y el Ejercito Español de la zona intentaba sofocarlos. Se produjeron cada vez más combates y batallas entre las tropas “realistas” y las de las colonias. Algunas verdaderamente sangrientas y nunca decisivas del todo,  porque aunque muchas fueron ganadas por nuestras armas, las pérdidas de soldados españoles siempre eran difíciles de reponer, mientras que los del lugar solo les bastaba ganar tiempo para volver a reponerse.

Hay que destacar el papel ruin y rastrero que como siempre jugó Gran Bretaña en todo este proceso, dando toda clase de ayuda (armamento, dinero y hombres) para que los ejércitos de las Juntas coloniales siempre estuvieran dispuestos a la lucha.

Como curiosidad histórica, el 18 de noviembre de 1825 en el baluarte de San Pedro en la ciudad mejicana de Veracruz, se produjo el arriado de la última bandera española de la América Continental.

BURGOS1

Uno de los combates más documentados tanto desde un bando como en el otro, fue el que tuvo lugar en Maipú (Chile) en abril de 1818, donde el ejercito realista se enfrentó a 9.000 hombres del ejército del general San Martin, el cual había ocupado en 1817 y tras derrotar a las fuerzas realistas en la batalla de Chacabuco este territorio.

Las fuerzas españolas sumaban unos 3.600 hombres, entre los que se encontraba el segundo batallón del Regimiento de Infantería de Línea Burgos.

Justo antes de comenzar el combate, el Burgos hizo flamear su bandera y sus soldados, entusiasmados gritaron: ¡¡Aquí está el Burgos!! ¡¡Dieciocho victorias ganadas, ninguna perdida!!

El combate, como el mismo San Martin describió en sus memorias fue durísimo y al final sólo la cantidad numérica del ejercito independentista consiguió imponerse, retirándose las tropas españolas hacia Perú y haciendo inevitable la independencia de Chile.

IMG_3462
IMG_3461

Este oficial, por tanto, forma parte de estas tropas que fueron enviadas desde la península en 1817. Viste el uniforme que se estableció como reglamentario en 1815. Reglamento de uniformidad este, muy colorido y que se inspiró en el del ejército francés de la restauración borbónica.

Es dudoso que todos los soldados de tropa, enviados a América, vistieran completamente este uniforme, pero sí los oficiales que estaban obligados a costearse la confección del mismo.

BURGOS2
Fuente: EuroUniformes

La figura, modelada en 70 mm. en masilla epoxidica Epofer recoge el momento en que estas tropas entraron en combate con el mítico: ¡¡ Aquí está el Burgos!!

IMG_3465

Por último, aunque no menos importante, quisiera dar las gracias a David Hernanz, que se ofreció sin ningún reparo a pintar tan magníficamente la figura y a Juan José Torres por su colaboración en los detalles uniformologicos.

Espero que guste y sirva para conocer algo más nuestra fascinante historia.

IMG_3457

Antonio Meseguer