Alférez de España

La batalla de Rocroi, principio del fin de la supremacía en el campo de batalla de los Tercios y del poder del imperio español en Europa, sucedió el 19 de mayo de 1643 entre el ejército francés y el ejército español. El enfrentamiento, que comenzó antes del amanecer, duró cerca de seis horas, mostrando una gran valentía y grandeza el ejército español, el cual no se rindió jamás. Pese a todo, la batalla finalizó con victoria francesa.

Como hemos dicho, esta batalla se la considera como el principio del declive de los Tercios españoles, dada la repercusión que alcanzó la derrota. Los Tercios no volverían a conseguir el pasado esplendor, el que les hizo merecedores de una aureola de invencibilidad en los campos de batalla europeos. Con esta batalla comienza el declinar del imperio y se inicia el principio del fin de la hegemonía militar de España en Europa cuyo relevo lo toma Francia, la gran beneficiada, que empieza a emerger como potencia continental.

Un año antes de la batalla, prácticamente las mismas tropas que participaron en Rocroi habían derrotado al ejército francés en la Batalla de Honnecourt, y también poco después, en noviembre, en la Batalla de Tuttlingen. La derrota en Rocroi se suele tomar como punto de inflexión en los acontecimientos militares de la época. En definitiva, Rocroi, marca el inicio de una serie de derrotas estratégicas claves para el Reino de España, que deja de ser la potencia hegemónica y pierde toda capacidad de iniciativa, la política se vuelve defensiva, con un contrabando descarado que drenaba los recursos que pudieran liderar un cambio de la situación del reino, como se ve en el hecho, que los territorio españoles (España y Portugal) en 1660, son prácticamente los mismos que en 1800, con una consolidación de las zonas donde ya eran fuertes, y un mayor control de los territorios interiores.

– ooOoo –

Figura

Se trata de una edición especial que la Asociación Alabarda diseñó y que Antonio Zapatero modeló tomando como base el cuadro de Augusto Ferrer Dalmau: Alférez de España

Se trata de lo que en España conocemos como Figura Plana, aunque más bien es un “semi-bulto” ya que tiene bastante más relieve que una figura plana tradicional. Realizada en resina y con una escala de 75mm., refleja de una manera muy fiel el cuadro en el que se basa.

La figura, para mi gusto, tan sólo tiene un defecto y es que el caballo muerto es muy “culón” una vez pintado y sin demasiada textura que ayude a disimularlo lo que hace que la atención se centre en él en demasía; en cuanto al resto, Antonio, una vez más da muestra de su maestría a la hora de reproducir los detalles de las armaduras, ropas y pertrechos.

Pintura

En este artículo no os voy a aburrir con las habituales mezclas de colores que empleamos a la hora de pintar la figura; para los que tengan interés en conocerlas mi compañero de Asociación, Elías Ríos Alzás ha realizado una magnífica mesa de trabajo en la web de Full Metal Modeling en la que desgrana todo el trabajo realizado en una serie de más de 25 vídeos.

Yo, por mi parte, intentaré explicar lo más “novedoso” en mi forma de pintar que he usado en ella, y que ha sido la realización de las partes metálicas de la figura empleando la técnica del metal no metalizado, comúnmente conocida como MnM.

Siempre he sido más aficionado a emplear pinturas metálicas de diversas marcas para pintar estos materiales en mis figuras. He probado de muchos materiales y tipos. Lacas, tintas de imprenta, óleos y un largo etcétera: cada vez que un metalizado de alguien a quien conozco me gustaba le preguntaba cómo lo hacía y me hacía con los botes que habían usado para hacerlo; al final con el paso del tiempo unos por unas cosas y otros por otras he simplificado mucho y suelo ceñirme a los metalizados de vallejo en su gama de Model Air y que al final permiten su mezcla con colores para aplicarlos de manera más sencilla, no dejan grumos al aplicarlos y se puede trabajar sobre ellos con casi cualquier otro producto.

Para esta figura decidí emplear, como he dicho, la técnica del MnM; personalmente creo que en este tipo de figuras queda bien ya que sólo tienen una “pose” a la hora de mostrarlas y no se pierde tanto el efecto como en una figura de tres dimensiones que si se gira un poco más de la cuenta ya no lo hace de la misma manera.

El MnM. Para las partes metálicas usé dos tipos de MnM, en el oficial que está de pie desafiante empleé un color más claro que en el resto de partes metálicas que son mucho más oscuras con respecto a éstas.

Armadura del Oficial en pie

Principalmente para pintarla usé sólo tres colores. Sobre la imprimación en color gris que empleé en toda la figura y que apliqué con aerógrafo extendí una base de negro mate sobre toda la superficie de la armadura a pincel como si fuera a emplear pintura metalizada a continuación. Una vez seco el color apliqué de forma general, en lo que serían las luces un color azul grisáceo, concretamente el Azul Gris (70.943) de Vallejo Model Color con este color cubrí casi la totalidad del negro dejándolo sólo en las partes donde irían las sombras más profundas. A continuación, mezclé a partes iguales el Azul Gris (70.943) de Vallejo Model Color con Gris Cielo (70.989) de Vallejo Model Color consiguiendo un color más claro y manteniendo esa tonalidad azul. Esta segunda luz la apliqué sobre la primera dejando suficiente espacio para que se notara el corte entre un color y otro. Por último, añadí blanco AK11001 de AK Interactive y repetí la operación sobre la primera luz.

Una vez abocetados los colores de las luces viene la parte más tediosa del trabajo. Mezclando a pantes iguales la base más la primera luz y aplicándolo en forma de veladura desde la zona oscura a la clara hay que fundir todas las transiciones que hay entre los dos colores. Una vez suavizadas las transiciones entre los dos primeros colores, repetimos el proceso para suavizar los cortes entre la primera y la segunda luz, en este caso aplicando la veladura desde la zona media a la luz. Estos dos pasos hacen que todo quede muy integrado y los colores pasen del oscuro al claro sin cortes bruscos por lo que hay que hacerlo despacio, con paciencia y con el pincel muy descargado para que no queden “cercos”.

Al finalizar este paso, tenemos una “armadura” de color claro, pero sin sensación de ser metalizada; el efecto se consigue con los últimos dos pasos, el sombreado y el perfilado. Para sombrear añadí tinta púrpura Inktense Violet de Scale75 que apliqué desde la base hacia la sombra, de manera muy diluida, para intensificar más la zona de sombra añadí negro mate de Scale75 y terminé perfilando cada una de las piezas que componen la armadura directamente con negro mate de Scale75. Ahora sí aparentaba una armadura metalizada. Reforcé brillos con blanco puro en las aristas y remaches y di por terminada esta parte.

El resultado era bastante convincente y para ser la primera vez que hacía el MnM; éste me convencía.

Armadura del Oficial muerto

El proceso es el mismo que el empleado para la armadura del oficial en pie; tan sólo cambié los colores empleados.

Como base empleé Gris Neutral (70.992) de Vallejo Model Color que aclaré con Gris Cielo (70.989) de Vallejo Model Color en las primeras luces y terminé con blanco AK11001 de AK Interactive. Las sombras, en esta ocasión, sólo con negro mate de Scale75. Intenté, además, añadir algunos reflejos de la banda de oficial que cubre la armadura añadiendo en las zonas de sombras el color base de la banda en forma de veladura.

El resultado final era una armadura fría y oscura que contrastaba con los elementos que la rodean y que, además, era totalmente diferente de la anterior.

Armadura del Soldado muerto y morrión

Decidí realizar una mezcla de las dos armaduras, no la quería clara para no restarle protagonismo a la del alférez, ni la quería tan oscura como la del oficial muerto.

La decisión fue emplear los colores de la armadura del oficial muerto, pero aplicando veladuras de color azul gris entre la base y las primeras luces. Esto la hace “brillar” un poco más que a la segunda armadura y le aporta un toque “pavonado” que personalmente me gusta cómo queda.

Conclusión

Por último, para intentar ver dónde colocar luces y sombras en objetos con formas más redondeadas busqué imágenes por internet de cómo aplicar la iluminación a este tipo de formas geométricas, hay muchas, tan sólo un poco de paciencia para encontrar la que mejor se adecúe a lo que queremos representar e intentar imitarlo lo mejor posible.

Os dejo unas fotos de la figura terminada.

Josema Cazallas